Noticias

Diseñando experiencias de aprendizaje desde la neurodidáctica

La profesora Gemma Guillén Sanz, ponente en las Jornadas del Educador Marista (JEM), profundiza en la temática que presentará a nuestros docentes “Aprender, eso que ocurre en las aulas cada día, requiere de la implicación activa del que aprende y se produce envuelto en un cóctel de emociones. Aprender requiere reflexión, acción y evaluación durante el proceso para realmente ser efectivo”.              Sobre esa base se estructura la ponencia que Gemma Guillén Sanz va a desarrollar en las Jornadas del Educador Marista (JEM) que se celebran en noviembre en dos de nuestras sedes de Maristas Mediterránea en España (Sanlúcar de Barrameda, 4 de noviembre, y Alicante, 18 de noviembre).              Guillén se dirigirá mañana a más de un centenar de educadores y educadoras maristas, poniendo en valor su labor porque, según expone en un artículo, el equipo docente que trabaja en las aulas tiene una gran responsabilidad en los caminos que diseña para hacer posible el aprendizaje, facilitando el recorrido, haciéndolo adecuado a las necesidades de cada aprendiz, creando oportunidades para que pueda aprender significativamente. La construcción del aprendizaje Tal y como expone la ponente, el aprendizaje modifica nuestro cerebro e implica un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia. Desde el punto de vista de la neurociencia, el aprendizaje supone una variación en las conexiones neurales del cerebro que producen cambios más o menos permanentes en el pensamiento y en el comportamiento.              “Algunos de estos cambios están programados genéticamente y se relacionan con el desarrollo y maduración del individuo, pero el aprendizaje al que aquí haremos referencia tiene que ver con la creación de redes neuronales fruto de las experiencias que vive el individuo en su interacción cotidiana con el entorno, y como respuesta a las demandas del mismo”, añade Gemma Guillén.              Al mismo tiempo, la experta advierte que no todo el aprendizaje es significativo; porque esta cualidad solo se alcanza cuando el aprendiz es capaz de transferir y aplicar conocimientos y habilidades que aprendió en un determinado contexto a otros distintos, con nuevos contenidos y en situaciones diferentes a aquellas en las que tuvo lugar el aprendizaje inicial.              En este sentido, el aprendizaje significativo requiere del procesamiento e integración de la información con las ideas y conceptos previos de los que dispone el sujeto almacenadas en sus memorias de largo plazo. “Este proceso es el que permite dotar de sentido a esa información y comprenderla para crear nuevo conocimiento. Será imprescindible, por tanto, su participación e implicación activa y, sobre todo, una reflexión sobre la propia experiencia que está teniendo lugar”, concluye Guillén Sanz.              Otro aspecto importante es tener presente que el aprendizaje requiere también de una disposición emocional favorable al mismo, es decir, que solo aprende la persona que quiere hacerlo. Y es que el estado emocional de quien aprende determina su capacidad de recibir o no información, de procesarla para comprenderla y almacenarla. Diseñando unidades neurodidácticas La neurodidáctica es clave dentro de la exposición que tendrá lugar en nuestra JEM. A este respecto, si resulta importante conocer qué hace y necesita el cerebro para aprender, no lo es menos cómo diseñar y secuenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la conjunción de ambos aspectos permitirá que el trabajo en el aula pueda alcanzar la máxima efectividad y dar el fruto deseado. Se busca de este modo conseguir que el alumnado logre un aprendizaje significativo y aprenda a autorregularse en este proceso para el futuro.              Según detalla Gemma Guillén Sanz en el artículo de la revista de la Universidad de Comillas, la propuesta que plantea es diseñar siguiendo el modelo que han llamado “el rosco del aprendizaje”, desarrollando sobre la base de cuatro bloques o etapas: activación, construcción, consolidación y recuperación.              “Este rosco atiende a cómo incorporar emociones, reflexión, motivación, atención y memoria, a los procesos didácticos y curriculares: la concreción de resultados esperados de aprendizaje, la secuencia didáctica, el proceso de evaluación, y la elección de estrategias metodológicas, elementos principales e imprescindibles de un proceso de enseñanza-aprendizaje formal o informal”, concluye la

Ver más

Noticias

¡NO PODEMOS CALLARNOS!

¡NO PODEMOS CALLARNOS! "El Oriente Medio no necesita guerra sino paz, una paz construida sobre la justicia, el diálogo y el coraje de ser fraternos" (Papa Francisco) A toda la familia marista de la Provincia Mediterránea Queridos hermanos y amigos: El 31 de octubre de 1996 los hermanos Servando Mayor, Miguel Ángel Isla, Fernando la Fuente y Julio Rodríguez eran asesinados en un campo de refugiados de Bugobe, en el Congo. A muchos de nosotros nos ha conmovido su historia. Más aún, sus vidas y su ejemplo nos han inspirado y han contribuido a configurar nuestra vocación marista, nuestra forma de entender a Dios, el mundo y las relaciones humanas. Sus escritos y sus cartas siguen despertando en nosotros el deseo de autenticidad y la búsqueda sincera y comprometida de un mundo más fraterno. Fueron víctimas de la violencia y de la guerra, ese monstruo que continúa dejando regueros de desolación en cada siglo de la historia. Son muchas las guerras y siempre demasiadas las víctimas. Hoy sigue amenazando a hombres, mujeres y niños en el Oriente Medio y no podemos ni debemos callarnos. La guerra es un monstruo grande y pisa fuerte. Destruye toda humanidad y a toda la humanidad. ¡No podemos callarnos! ¡Tenemos que alzar la voz! ¡Que cese la masacre de vidas humanas! No somos jueces para distribuir culpas y responsabilidades, pero -sin duda- la historia juzgará nuestro compromiso o dejadez personal e institucional para detener esta barbarie. No somos analistas políticos ni poderosos del mundo que tienen en sus manos los destinos de los pueblos, pero podemos hablar, gritar e implorar en nombre de Dios que acabe tanta destrucción. Somos sencillamente seres humanos, hijos de un mismo Dios, hombres y mujeres que no pueden permanecer en silencio mientras el otro sufre. No podemos ni debemos callarnos. ¡Basta ya! Pidamos de todas las maneras posibles que cese la violencia y que se establezca un alto el fuego inmediato. Hagámoslo claramente desde todos los foros y medios a nuestro alcance: en nuestras comunidades, en nuestras aulas, en las reuniones de padres, en los claustros de profesores y cursos de formación, en cada una de las obras sociales de nuestra provincia, en nuestra web y redes sociales. Firmad todas las peticiones que encontréis solicitando un alto el fuego, apoyad a todas las instituciones públicas o privadas que lo pidan, inventad nuevos foros y plataformas para alzar la voz. Desde el 7 de octubre hemos aumentado los contactos e intensificado el diálogo con nuestras comunidades y obras del Líbano y Siria. Continúan desarrollando su misión con entusiasmo y, como os podéis imaginar, también con preocupación. Ayer mismo, varios hermanos del Consejo Provincial tuvimos una reunión por videoconferencia con las comunidades de Champville y Jbail. En nombre de todos ellos os pido que incrementemos nuestra oración y nuestro compromiso por la paz. Hace apenas unos días hemos recibido la “Carta desde Alepo, nº47”. Os invito a leer, orar y dialogar sobre lo que comparten con nosotros. Hagamos nuestros sus sentimientos. Unámonos a todos los maristas azules que expresan su cansancio por esta espiral de violencia que parece no tener fin: “¡Khalas! Khalas es una forma de decir basta. ¡Basta! Ya no queremos escuchar las noticias, no queremos ver las escenas de violencia, sangre, muerte, explosiones y destrucción.  ¡Ya no podemos más!” Queridos hermanos y amigos: ¡no podemos callarnos! Ante el incremento constante de la violencia el Papa Francisco nos invita a poner en marcha el coraje de la fraternidad. Me llega al alma esta expresión: “el coraje de ser fraternos”. Y es que el coraje, la valentía, nunca tuvieron que ver con el uso de la fuerza sino con el despliegue de la fraternidad.  Que la paz sea con vosotros y con todos los pueblos del mundo. H. Aureliano García Manzanal En Alicante, a 31 de octubre del

Ver más

Noticias

Premios ‘La Valla’ 2023

El Equipo Provincial de Educación ha fallado los galardones que reconocen la innovación y las buenas prácticas en nuestras obras educativas El Equipo Provincial de Educación de Maristas Mediterránea ha comunicado el fallo de los premios ‘La Valla’ 2023, unos galardones que reconocen la innovación y las buenas prácticas en nuestras obras educativas.              Esta nueva edición de los premios ‘La Valla’ ha puesto en valor los trabajos pedagógicas realizados el curso pasado en seis de nuestros colegios. Y, en total, se han repartido siete distinciones: una de buenas prácticas educativas, dos premios y un accésit para las etapas de Infantil y Primaria; y otros tantos para las etapas de Secundaria y Bachillerato.              Según ha informado nuestro delegado provincial de Educación, Juan García, se han presentado un total de 27 trabajos, procedentes de las zonas de España e Italia. “Queremos dar las gracias a todos los participantes por compartir sus experiencias pedagógicas, las cuales han supuesto una gran satisfacción para toda la familia educativa de Maristas Mediterránea”.              En concreto, los ganadores han sido los siguientes proyectos: en Infantil y Primaria, ‘Inclusión: Estaciones de Aprendizaje’, de Maristas Jaén (primer premio); ‘Una transformación con sonrisa y corazón’, de Maristas Sanlúcar la Mayor (segundo premio); y ‘Misión la Antártida’, de Maristas Cartagena (accésit).              En ESO y Bachillerato, ‘Libres contra las mafias’, de Maristas Giugliano (primer premio); ‘Viajamos en el tiempo’, de Maristas Granada (segundo premio); y ‘Rescatadores de la Navidad’, de Maristas Cartagena de nuevo (accésit).              Junto a ellos, el colegio de Maristas Algemesí se ha alzado con el reconocimiento de buenas prácticas educativas por su iniciativa #aMaristesAmbBici.              “Hemos aprendido de todos los proyectos y hemos constatado el excelente trabajo docente, la creatividad, la generosidad y la ilusión con la que desempeñan su misión educativa nuestros educadores. Los animamos a que la sigan compartiendo”, ha añadido Juan García.              Los trabajos presentados estarán a disposición de todos los docentes de la Provincia Mediterránea, para su consulta y

Ver más

Noticias

V Jornadas de Educadores/as Maristas

La Provincia Mediterránea celebra la quinta edición de una iniciativa centrada en la neurodidáctica y que se desarrollará en dos sedes: Sanlúcar la Mayor y Alicante Nuestra Provincia Mediterránea está de enhorabuena porque, en este curso 2023-2024, se van a celebrar las V Jornadas de Educadores/as Maristas. Esta quinta edición estará centrada en la neurodidáctica, una temática muy actual que resultará muy útil para todas las personas participantes en este evento educativo.              Esta quinta edición de las jornadas contarán, como en años anteriores, con dos sedes. En concreto, se trata de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y Alicante, que acogerán esta cita pedagógica el 4 y el 18 de noviembre respectivamente. A ella acudirán centenares de educadores y educadoras maristas para conocer e intercambiar sus buenas prácticas docentes, así como para recibir la formación en el tema seleccionado.              “La neurodidáctica va a ser el ‘leitmotiv’ de las jornadas, y su despliegue correrá a cargo de Gemma Guillén San, directora de ‘Niuco Educación’, una profesional con más de 25 años de experiencia en el área de Recursos Humanos de ámbito internacional y que ahora focaliza su actividad laboral en el campo educativo”, explica Juan García, nuestro delegado provincial de Educación.              El objetivo de Guillén será profundizar en esta materia para lograr la capacitación del profesorado en neurodidáctica, un nuevo concepto que surge de la interacción recíproca entre diversas disciplinas como son la neurociencia, la psicología y la educación.              Asimismo, las V Jornadas de Educadores y Educadoras Maristas servirán como foro en el que dar “el reconocimiento al gran trabajo que se hace en nuestros centros a través de los Premios La Valla y el reconocimiento a las Buenas Prácticas”, añade Juan García.              El cartel anunciador de las jornadas, que acompaña a esta noticia (y que ha sido elaborado en los dos idiomas de los países participantes), recoge y transmite las ideas esenciales de la formación elegida y las enseñanzas compartidas, además de conectar con el lema de Maristas de este curso: “Estás en

Ver más