Noticias

A las mujeres maristas de la Provincia Mediterránea (Carta Abierta VII)

¿VES A ESTA MUJER? “Y volviéndose hacia la mujer, dijo a Simón: ¿Ves a esta mujer? Cuando entré en tu casa, no me pusiste agua para los pies. Ella me ha bañado los pies en lágrimas y me los ha secado con sus cabellos. Tú no me besaste, pero ella, desde que entré, no ha dejado de besarme los pies. Tú no me ungiste la cabeza con aceite, pero ella me ungió los pies con perfume." (Lc. 7, 44-47) A las mujeres maristas de la Provincia Mediterránea Estamos en pleno mes de mayo, mes dedicado especialmente a la Buena Madre en nuestra tradición marista. Deseo con todo el corazón que la figura de María ilumine la vida y misión de la Provincia Mediterránea.  “Ya sabéis a quién hemos de pedir esas gracias - decía Marcelino Champagnat-, a nuestro recurso ordinario. No temamos acudir a ella demasiado a menudo, pues su bondad y poder no tienen límites, y el tesoro de sus regalos es inagotable”. El calendario religioso nos invita hoy a invocar a María bajo la advocación de Nuestra Señora de Fátima y dirige nuestra mirada hacia la historia de tres niños pastores – Lucía, Jacinta y Francisco – cuyas vidas fueron bendecidas por la presencia amorosa de la Madre. Aprovecho el contexto de este mes dedicado a María para dirigirme a toda la provincia y, especialmente, a todas las mujeres que os sentís maristas y formáis parte importante de nuestra familia carismática. Es una buena ocasión para agradecer vuestra presencia, reconocer vuestra pasión evangelizadora y reflexionar en torno al papel de la mujer en nuestra provincia y, con una mirada más amplia, en toda la Iglesia. Primera superiora María no es un modelo exclusivo para las mujeres sino para todas las personas, hombres y mujeres, que empeñan su vida en el seguimiento de Jesús. La fuerza de su testimonio reside en su capacidad de escucha y puesta en práctica de la palabra de Dios. Por eso, cuando una mujer de entre la gente se dirigió a Jesús gritando: “¡Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron!”, Jesús respondió: “¡Dichosos los que escuchan el mensaje de Dios y lo cumplen!” (Lc.11,27-28). Nos acercamos a ella como referencia de nuestras vidas, como madre y discípula. “DONDE TU VAYAS, Regla de Vida de los Hermanos Maristas”, expresa esto mismo con mucha claridad y belleza en el número 42: María es madre y, a la vez, discípula. “Guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2,51).Este discipulado, labrado día a día,hace que lo cotidiano no agote sus perspectivas.Se desplaza más allá de los confines de su hogar,para incorporarse a la comunidad apostólica (cf. Hch 1,14).La presencia de María como hermana en la feaporta la calidad y calidez materna del hogara la naciente Iglesia. Marcelino Champagnat, fundador de una congregación religiosa masculina, consideraba a María, mujer y laica, como primera superiora de su proyecto. Siguiendo tras sus huellas, nosotros nos sentimos llamados a ser el “rostro mariano de la Iglesia”. Me felicitarán todas las generaciones María nos ofrece un modelo de mujer activa y participativa, muy lejos de la sumisión o del desempeño de funciones secundarias. Frente al misterio de Dios responde con el dinamismo y la lógica del amor, comprometiendo toda su vida. Así, el cántico de María se convierte en la mejor síntesis de su programa de vida, en una declaración de amor y de fe firme en el buen Dios que acompaña la historia humana. María proclama en el Magníficat la grandeza y la fortaleza de Dios. Una grandeza que tiene que ver con la misericordia y la liberación de los hombres y de los pueblos, no con títulos ni reconocimientos. Una fortaleza que no es la de los imperios dominantes, sino la del compromiso a favor de los débiles, los hambrientos y olvidados. El Magníficat es una invitación a orientar nuestra existencia hacia la misión de hacer visibles en el mundo los valores del Reino de Dios anunciado por Jesús. Y a hacerlo hoy y aquí, en el contexto concreto de la Provincia Marista Mediterránea. Muy a menudo esto supondrá nadar contra corriente, abandonar posturas complacientes y vacías de crítica, reconocer que también a nosotros nos ensucian los imperativos de un mundo enfermo de poder y sobrado de individualismo. Y de una Iglesia anestesiada por el clericalismo y frecuentemente agazapada en las estrecheces de la sacristía. Tendremos que reconocer que también hoy, en nuestra querida Iglesia, se sigue discriminando e invisibilizando a la mujer y a otros colectivos. María es la mujer a la que todos felicitarán porque puso su vida en las manos de Dios y se convirtió en signo y anuncio del Reino. Este es el motivo por el que, como ella misma proclamó, todas las generaciones la recordarán y la llamarán dichosa. Y así ha sido. A lo largo de la historia, esta mujer se ha convertido en “la modelo” de pintores, escultores, músicos y poetas. Si hacemos un recorrido artístico de los últimos veinte siglos descubriremos cómo la vieron y la soñaron las distintas generaciones. María, una mujer laica, se ha convertido en modelo de todos los hombres y mujeres que quieren acercarse a Dios. No en nombre de Jesús Los evangelios contienen un número importante de referencias a las mujeres. Os invito a volver a leer y meditar cinco de los encuentros y diálogos más significativos de Jesús con mujeres de su entorno: Jesús y la mujer samaritana (Juan 4,1-43) La mujer sirofenicia (Marcos 7,24-30) La mujer adúltera (Juan 8, 1-11) La mujer encorvada. (Lucas 13,10-17). Marta y Maria de Betania. (Lucas 10,38-42) (Juan 11,1-44) No hay ningún caso en que Jesús discrimine, menosprecie o estereotipe a una mujer. Por el contrario, cualquier exégesis documentada nos hablará de cómo Jesús las dignificó, las sanó y les devolvió la integridad que la sociedad de la época les había arrebatado. Reveló los secretos del Reino a un grupo de cercanos entre los que había mujeres. Se manifestó a las mujeres del alba, confiándoles el testimonio del sepulcro vacío y del triunfo de la vida. Muchas de ellas tuvieron un acceso especial y único a Jesús: lo tocaron, lo ungieron y lo besaron. Incluso, como en el caso de la mujer sirofenicia, le enseñaron que la bondad de Dios no se limita a un grupo cerrado de personas. Es como si, a través de ellas, Jesús experimentara una cercanía y una complicidad más íntima y cariñosa con el Dios a quien él llamaba “Abba”. Sin lugar a dudas, en el nombre de Jesús no se puede sostener ningún tipo de actitud que discrimine a las mujeres. No en su nombre. Una Iglesia que no acabe de entender y poner en práctica la plena participación de las mujeres no es cristiana. Difícilmente podríamos considerarnos seguidores de Jesús si marginamos implícita o explícitamente a las mujeres en una Iglesia que, por cierto, es mayoritariamente femenina. ¿Ves a esta mujer? Quizás fueran las prisas o la emoción del momento. No lo sé. Pero lo cierto es que aquel día a Simón, el fariseo, se le olvidaron las costumbres de cortesía estipuladas en su entorno cultural para acoger a un amigo. La entrada en escena de una mujer conocida en la ciudad como pecadora le brindó a Jesús la oportunidad de recordárselo: “¿Ves a esta mujer? Cuando entré en tu casa, no me pusiste agua para los pies. Ella me ha bañado los pies en lágrimas y me los ha secado con sus cabellos. Tú no me besaste, pero ella, desde que entré, no ha dejado de besarme los pies. Tú no me ungiste la cabeza con aceite, pero ella me ungió los pies con perfume.” ¿Ves a esta mujer? ¿La ves de verdad? Es una pregunta justa y necesaria porque, admitámoslo, demasiado a menudo la mujer es invisibilizada, silenciada y ninguneada. ¿Ves a esa mujer que día tras día entrega su vida al servicio desinteresado sin pensar en reconocimientos ni premios? ¿Ves a las mujeres que llenan las iglesias y, a la vez, alzan su voz profética y comprometida en multitud de foros profesionales y culturales de nuestra época? ¿Ves a las mujeres que, en el ámbito de nuestra Provincia Marista Mediterránea, son educadoras, trabajadoras sociales, catequistas, monitoras de distintos grupos juveniles o que desempeñan cualquier otra tarea de servicio? ¿Cómo podemos entre todos, hombres y mujeres, hacerlas más visibles y construir una Iglesia de comunión que es a la vez masculina y femenina? Me parece interesante y oportuno citar aquí unas palabras de Silvia Martínez Cano, de la provincia Ibérica. Hace unos años escribió un artículo sobre el papel de la mujer en la congregación marista y concluía su reflexión diciendo: “Sin duda, el carisma de Marcelino hoy no se agota, sino que se multiplica en aquellas que son parte y esperanza del mundo, animadoras y compañeras en nuestras comunidades y líderes de caminos maristas que todavía están por explorar”. Queridas mujeres maristas de la Provincia Mediterránea: sigamos explorando juntos nuevos caminos de animación del carisma. Que María, madre y discípula, acompañe y bendiga todos vuestros proyectos. Ojalá sea ella, la Buena Madre, nuestro recurso ordinario y referencia diaria para seguir creciendo, alargando y ensanchando nuestros sueños. Un abrazo H. Aureliano García Manzanal En  Alicante, a 13 de mayo del

Ver más

Noticias

Protección contra el Maltrato Infantil

Se están realizando sesiones de tutorías en torno al 25 de abril, en las obras educativas de Maristas Mediterránea, para seguir potenciando el cuidado de los menores en los entornos maristas Este mes estamos conmemorando el Día contra el Maltrato Infantil, 25 de abril. En torno a esta fecha estamos potenciando los mensaje de protección y cuidado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Entre las medidas, el recientemente elaborado cartel de “Protégete” con reglas de autoprotección es uno de los elementos que más se está empleando en esta labor. Esta cartelería tiene dos versiones, la de pictogramas, que es para las clases de Infantil y para los cursos de 1º y 2º Primaria y aulas de apoyo a la integración. Después existe otra versión para los niveles superiores, con los mismos mensajes pero con imágenes más acordes para conectar con los niveles superiores de Primaria, ESO y Bachillerato. Se ha hecho una campaña de divulgación muy amplia, habiendo un cartel de “Protégete” de forma permanente para cada clase, además de otros de refuerzo para las zonas comunes de las obras educativas (pasillos, salas de trabajo, algunos despachos, etc). Asimismo, cada tutor/a está haciendo una alusión a esta cartelería, destacando la importancia de que cualquier escolar, independientemente de su edad, sepa actuar ante situaciones en de riesgo en la que puedan estar desprotegidos. Asimismo, las semanas anterior y posterior al propio 25 de abril están siendo las fechas escogidas principalmente para desarrollar las tutorías de protección frente al maltrato. En ellas, los tutores conectan el contenido de las mismas sesiones con los carteles y relacionan también los mensajes de garantizar el bienestar de los menores y de generar entornos seguros con el resto de la tutoría y el propio cartel. En este sentido, la política institucional de Maristas Mediterránea marca este objetivo para que los menores puedan crecer y desarrollarse en un ambiente seguro y positivo. Para ello, junto a la educación y acompañamiento del alumnado, se desarrolla una triple actuación de prevención, detección y actuación frente a cualquier tipo de maltrato o abuso. Como consecuencia de estos principios y compromisos, se trabaja para mejorar el acceso de los menores a la información que les concierne en estos asuntos, adaptándose en todo momento a la edad de los mismos. Concretamente, los colegios están llevando a cabo dos sesiones de tutoría grupales desde el primer curso de Infantil hasta el último de Bachillerato. Todas ellas tienen como propósito esencial desarrollar un trabajo de política de prevención frente al maltrato y de cultura del buen trato. Entre los materiales, diversos creaciones audiovisuales, una guía didáctica contra para la prevención del abuso sexual y que facilita cumplir con esa máxima de "tolerancia cero" frente a cualquier tipo de abuso o maltrato. Además, se cuenta con una infografía que resumen técnicas y estrategias metodológicas para fomentar esa mencionada cultura del buen trato y del cuidado de nuestros menores. Con todo ello, se contribuye igualmente a este concepto de “romper el silencio”, ya que uno de los fines últimos del trabajo que se desarrolla con el alumnado es dotarles de herramientas que les ayuden a detectar y protegerse del abuso sexual, siendo este escenario -asimismo- una posibilidad de que estas acciones contribuyan a que algún escolar encuentre la oportunidad de comunicar alguna situación personal. “Esto implica que debemos estar muy atentos a cualquier señal y debemos de poner en marcha los mecanismos y protocolos establecidos para ello”, explican desde el área de Orientación Provincial. Por su parte, el Equipo de Acompañamiento ‘Buscando el Bien de los Menores’ (EABBM), aprovecha estas líneas para reconocer y agradecer todo el esfuerzo que se hace en cada una de las obras educativas para que nuestro alumnado se sienta seguro, cuidado y cómodo en las obras maristas, tal y como se desprende de las conclusiones del XXII Capítulo General. #CaminamosATuLado

Ver más

Noticias

Pascua, siempre en compañía

Hacemos balance de las actividades de Semana Santa en parte de nuestra Provincia Marista Mediterránea a través del testimonio de varias personas de nuestra Pastoral El tiempo litúrgico de la Semana Santa es uno de los momentos más especiales e intensos que, como cristianos, vivimos a lo largo del año. Con todas las actividades propuestas desde el Equipo Provincial de Pastoral (retiros, convivencias, etc…) y organizadas en España, Italia y Líbano-Siria se ha cubierto el siempre importante objetivo de celebrar la Pascua en comunidad. Esta compañía se ha hecho palpable en cada encuentro de jóvenes, laicos y hermanos que se ha producido, compartiendo espacio, tiempo, reflexiones… y esta compañía ha estado protagonizada también, por esa presencia de Jesús que nos une e inspira. “Se notaba un muy buen rollo entre todos: animadores, equipo de coordinación y chavales. Creo que el objetivo principal se ha cumplido al 100% y, sin duda, lo que más nos llevamos todos de esta Pascua es que siempre vamos a estar acompañados por Jesús y queremos ser fieles seguidores de Él y como él, siendo BuenaJente”, comenta Rafa Avilés, coordinador de la Prepascua de Z3 en Bonanza. Según Avilés, en general la Pascua ha ido “genial”, porque chicos y chicas han acudido muy motivados de las ciudades y el tema del “BuenaJente” llegaba muy bien trabajado desde el origen. “La Pascua ha sido la guinda del pastel”, añade. Igualmente hacen un balance más que positivo de la “Pascua Hoy” y es que, a través de este ‘título’ sugerente, se han establecido actividades con todos los niveles de Comunidad. “El planteamiento con gente de niveles tan heterogéneos, de experiencias personales tan dispares, de vivencias de Pascua tan diferentes podría haber resultado caótico, pero como siempre, el Espíritu sopla y la Vida se hace presente en forma de confianza plena”, explica la coordinadora Ana Merino. Allí, han sido en total 51 participantes de comunidad, de los cuales 8 pertenecían a niveles de Comunidad 3 a 6, que ya habían vivido Pascuas de este nivel antes de la pandemia. El resto, 43 de Comunidad 1 y 2 que se estrenaban, por así decirlo, con una “mochila de vida” diferente a lo que se encontraba en otras ocasiones. “Aun así, lo que movía esta Pascua en todos los que allí estábamos era responder a una llamada, experimentar junto a Jesús su amor sin medida, su modelo de entrega por los demás y el encuentro con el Resucitado”, detalla Merino. En concreto, se han realizado dinámicas en la propia casa de Castillo de Maimón (Córdoba), combinadas con salidas por las calles del barrio del Naranjo o por espacios de compromiso y vivencia del encuentro con Jesús, todo lo cual llenó los 4 días de convivencia, en la, según los propios organizadores, “todo fue rodado: los participantes fueron poco a poco encontrando su lugar y disposición para la reflexión y oración, los animadores siempre disponibles para acompañar y escuchar a quienes no tenían tanta experiencia, los hermanos Juan Antonio y Rafa dando testimonio de su vocación y su servicio para con los jóvenes, Pablo, el sacerdote, que ha estado en todas las celebraciones adaptándose a nuestra forma de vivir la liturgia, los responsables de la casa y la cocina dispuestos a todo lo que nos hiciera falta y un equipo de coordinación al servicio de todos, disponiendo de tiempo, materiales y coches para lo que hiciera falta”. En definitiva, una “Pascua Hoy” en la que -más que nunca en sus vidas- el Resucitado ha salido a su encuentro y les ha ido contando su vida “para que ardiera nuestro corazón y saliéramos a comunicarlo a cada una de nuestras ciudades”. A todo esto, Marta Romero, coordinadora de la actividad de Pascua en Bonanza, con los chicos y chicas de 1y2 de Bachillerato, añade: “Volvimos al origen, lo conocimos, ¡y comenzamos de nuevo! De Sinaí a la Vida en Bonanza nos ha dado la oportunidad a más de 120 jóvenes de MarCha3-4 de acercarnos a la cultura y tradición judía en la que Jesús creció”. Y, como relatan de manera conjunta, una vez conocida toda la ‘historia’ y su significado, ¡todo cobró sentido! “Pudimos acompañar a Jesús en su momento más difícil de pasión y muerte y, junto a María y su esperanza, celebrar el motivo que nos une: la

Ver más

Noticias

De Pascua con el cántaro lleno

Nuestra Provincia de Maristas Mediterránea desarrolla estos días una serie de encuentros y actividades para vivir y celebrar la Pascua Maristas Mediterránea se encuentra en plena celebración de la Semana Santa y, en diferentes puntos de la geografía española, italiana, siria y libanesa, se están llevando a cabo encuentros, retiros y otra serie de actividades relacionadas con la vivencia de este tiempo de Pascua. Además de las cifras y ubicaciones que ya detallamos en una noticia anterior, todas estas jornadas se están desarrollado bajo una temática común que se estructura a partir del refrán que dice “Tanto va el cántaro a la fuente…” Y, si hiciésemos caso al dicho popular, completaríamos esa frase con una segunda parte que reza: “…que termina por romperse”. Ésta es la primera idea que se viene a la cabeza; sin embargo, desde el Equipo Provincial de Pastoral (EPP) quieren darle otro enfoque a esta expresión del refranero. Así, desde los Grupos de Vida Cristiana (GVX) de Maristas Mediterránea han propuesto cambiar el refrán y en todas las convivencia de Prepascua y Pascua están afirmando: “TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE… ¡QUE AL FINAL SE LLENA!” Porque junto a Él (Dios) “nunca más tendremos sed”. Porque con Él nos convertimos en fuentes para los demás. «Mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para la vida eterna» (Juan 4:14). Así pues, y a raíz de este planteamiento, las ‘obligadas’ preguntas que surgen y que se están haciendo -y que nos hacen- nuestros jóvenes son las siguientes: ¿Quieres volverte cántaro? ¿Te apuntas a esta locura de ‘llenarse’? Y es que, volviendo al refrán original, surge la siguiente duda: ¿qué se rompe, el cántaro o la fuente? El dicho popular se refiere al cántaro, pues hace referencia a los tiempos en que no había agua en las casas y había que ir hasta la fuente a por ella, de forma que, más tarde o más temprano, el cántaro se rompía, ya fuese por desgaste por un uso excesivo o por algún desgraciado accidente que acababa con él hecho pedazos. A este respecto, se trata de un refrán que habla del peligro. Quien se expone con frecuencia a las situaciones de riesgo, tarde o temprano quedará atrapado en ellas. Ojo con el cántaro, que está muy lleno. Ojo con el camino, que es escarpado. Ojo con la fuente, que ya no da más… ¡Hasta que se nos rompe el cántaro!... ¡Y el agua, uf, cuánta agua que se nos fue y perdimos…! Es que por entonces eran cántaros de barro, frágil material el de aquellos recipientes… “Sin embargo, en grupos vamos siempre a contracorriente. Aunque muchos nos digan que ‘estamos locos’ por entregar nuestro tiempo, que ya son muchos años metidos en “esta movida”, que si cuándo vamos a tomarnos unos días para descansar… Tú, yo, nosotros, no entendemos la vida sin riesgos ni entregas…”, explican desde el Equipo Provincial de Pastoral. Según detallan desde el EPP, en GVX son más de mantener la esperanza en las personas, de querer sacar la mejor ‘agua fresca’ para compartirla, de sacar la mejor de otros, para potenciar sus dones… “Somos de mover el agua de aquí para allá, de no estancarnos, de buscar nuevos caudales, de abrir nuevos brocales, pozos, etc”. En ese sentido, como sucede cada año, en la gran historia de estos grupos de Maristas Mediterránea se están llevando a cabo actividades que experimentan intensamente los participantes y también los catequistas y coordinadores, como parte de su proceso, como parte de su vida. Desde el propio Equipo de Pastoral, tan sólo quieran dar las gracias por la disposición, el trabajo y el esfuerzo de todas las personas que se involucran en esta iniciativa pascual. “Estamos poniendo todo de nuestra parte para construir juntos esta Semana Santa de GVX, sabiendo que Él es la fuente donde llenar nuestro cántaro para compartir con los demás su agua fresca que nos llena de vida”, concluyen desde el EPP.

Ver más

Noticias

Más de un millar de participantes en ‘nuestra’ Semana Santa

Maristas Mediterránea celebra en su zona de España unas 60 actividades vinculadas a la Pascua en un total de seis sedes La zona española de Maristas Mediterránea celebra su particular Semana Santa y lo hace mediante el desarrollo de unas 60 actividades en un total de seis sedes, repartidas entre las regiones de Andalucía y Comunidad Valenciana. Durante este tiempo litúrgico, se llevarán a cabo encuentros maristas vinculados con la Pascua de los Grupos de Amistad, de los Grupos de Marcha y de los Grupos de Comunidad. En concreto, los de Amistad se han reunido en Teularet (Valencia), Jaén y Bonanza (Cádiz); los de Marcha se han citado en Loja (Granada), Jaén, Guardamar del Segura (Alicante) y Bonanza (Cádiz); y, finalmente, los integrantes de Comunidad se ven en Castillo de Maimón (Córdoba). En todas esas actividades van a participar más de 1.000 personas: más de 875 participantes (de diferentes etapas educativas), cerca de 170 catequistas y unos 60 coordinadores, deseosos de vivir con pasión, ilusión y cercanía esta Semana Santa de 2023, en la que se recupera la presencialidad completamente y no existen ningún tipo de restricción derivada de la pandemia sufrida años atrás. Todas las actividades destinadas a los Grupos de Amistad de la zona 1 se han celebrado en la sede levantina de Teularet; mientras que las de zona 2 y la 3 de este tramo se producen en Jaén y Bonanza respectivamente. Todas, calificadas como actividades de Prepascua, ya que se están llevando a cabo del 24 al 26 de marzo y entre el 1 y el 4 de abril. En este último periodo también se incluyen las reuniones de Marcha 1, zonas 2 y 3, que tienen lugar en Loja. El resto, consideradas actividades completamente de Pascua, se celebran entre el 5 y el 9 de abril, y que servirán para culminar toda la programación organizada por el Equipo Provincial de Pastoral (EPP) de Maristas Mediterránea; la cual cuenta con la valiosa colaboración de todas las personas que forman parte de ‘nuestra’ Semana Santa como catequistas y coordinadores y, por supuesto, de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan en

Ver más